Una compostera es clave en cualquier huerto que se dedique a la agricultura ecológica, pues va a permitir obtener abono ecológico de alta calidad, de los residuos que se generan en las cosechas. En la compostera se pueden añadir prácticamente cualquier tipo de resto orgánico, como por ejemplo: césped, frutas en mal estado, hojas de los árboles, etc.
Contenidos
¿Dónde construir la compostera casera?
En general, es recomendable fabricarla en un lugar exterior, bien ventilado y lejos de la casa. No suele generar muchos malos olores, pero al haber materia orgánica en descomposición puede ser que en algunos momentos puntuales huela un poco mal. Además, en ocasiones suele atraer pequeños insectos, como hormigas, mosquitos y moscas. Por tanto, cualquier sitio del huerto que esté alejado de la casa, es un buen sitio para la compostera.
Tipos de composteras. Elige la que mejor se adapte.
- Abierta sobre el terreno. Es la más simple de construir, pues consiste en elegir un sitio donde verter toda la materia orgánica. El único mantenimiento que requiere es echar algo de agua de forma periódica, pues al mantener un cierto grado de humedad se favorece el proceso de descomposición.
- Pozo abierto. Este tipo de compostera es ideal para lugares donde no haya muchas precipitaciones. Al estar la materia orgánica en un pozo abierto se mantiene más la humedad. Si aun así no es suficiente, se puede cubrir el pozo con un plástico para preservar más la humedad.
- Cajón abierto. Este tipo de compostera requiere más elaboración, pues consiste en un cajón de madera o cemento abierto por su parte superior y con una puerta en su parte inferior. El funcionamiento es sencillo: por arriba se añade la materia orgánica y por abajo se extrae el compost una vez que ha pasado un tiempo.
- Cajón cerrado. Es parecido al anterior pero con la diferencia que tiene una puerta en su parte superior. De esta forma, al estar el cajón cerrado se acelera el proceso de descomposición y se puede crear el compost con mayor facilidad.
Pasos para crear una compostera casera
Las que son sobre el terreno no requieren de ningún tipo de fabricación especial, en cambio, las de tipo cajón deben cumplir algunas especificaciones para un perfecto funcionamiento.
- Lo primero es conseguir un bidón o cajón de 1000 litros. Este tipo de bidones se utilizan en la industria para transportar líquidos. Seguramente, cualquier fábrica de los alrededores se la ciudad se preste a venderos uno de estos bidones.
- Una vez que el bidón o depósito se ha limpiado, se le debe hacer unos agujeros laterales para permitir la entrada de aire y que las bacterias puedan digerir la materia orgánica en presencia de oxígeno. La digestión aeróbica permite obtener un compost de alta calidad y, además, se produce relativamente fácil, pues la digestión anaeróbica es más compleja de emplear en estos procesos.
- Se le cortará la parte superior al bidón. Es recomendable ponerle unas bisagras para que haga la función de puerta y, de esta forma, se pueda levantar para echar desechos orgánicos nuevos.
- En la parte inferior se hará otra pequeña puerta para poder extraer el compost. También es recomendable hacer unos agujeros por la parte más inferior que permitan drenar el exceso de humedad en caso de que se dé.
Consejos de funcionamiento
El principal consejos es colocarla en un lugar soleado, lejos de la vivienda. Además, para que el compost se produzca de forma más eficiente, se debe mantener la mezcla húmeda todo el tiempo, pues de esta forma las bacterias aeróbicas aumentan sus colonias y descomponen el material orgánico más rápido.
Una vez que se haya llenado con desechos orgánicos, basta con seguir estos puntos:
- Remover de vez en cuando el contenido del bidón. Para esta labor puede ser útil un rastrillo o un palo largo.
- Controlar la humedad. Que la mezcla esté húmeda es bueno, pero si por el contrario está encharcada puede ser perjudicial.
- No añadir restos de cítricos, pues pueden alterar el pH del compost y ser perjudicial para las plantas.
- Si hay muchos insectos voladores puede ser una señal de un exceso de humedad. En ese caso revisar el grado de humedad e intentar corregirlo.
- Las lombrices pueden ayudarnos en la elaboración del compost. Si añadimos al bidón lombrices, éstas conseguirán que el compost obtenido sea de mejor calidad.
Una vez seguidos estos pasos y tras esperar unos dos meses, se podrá empezar a obtener el abono de la compostera ecológica. El tiempo de obtención puede variar en función de los siguientes factores: tipo de material orgánico, calor exterior, grado de humedad y mantenimiento de la compostera. Por tanto, dos meses es un tiempo medio que puede verse aumentado o reducido.