Algas comestibles

Históricamente, el hombre ha aprovechado al máximo los frutos del mar para su alimentación y desarrollo. Pero tras miles de años pescando y limitándonos a ingerir especies animales marinas y fluviales, ahora empezamos a valorar los poderosos beneficios del reino vegetal: las algas comestibles.

Beneficios algas comestiblesEl uso de algas comestibles como alimento ha sido tradicional en culturas orientales, especialmente en la japonesa, pero solo recientemente su uso se ha popularizado en culturas y tierras occidentales. Este aumento de la popularidad de las algas se debe a su concentración elevada de proteínas, vitaminas y minerales, lo que la convierten en algo ideal para acompañar dietas vegetarianas o, sencillamente, para mejorar nuestra alimentación.

Al igual que con el resto de especies vegetales, existe una gran variedad de algas, algunas aptas para consumo humano y otras, pues no tanto. Entre las más famosas y comercializadas se encuentran la nori, la kombu, la wakame y la hijiki. Pero veamos una clasificación detallada de estos organismos:

Algas rojas comestibles

Algas comestibles rojas

  • Agar Agar: es un extracto que proviene de varias especies mezcladas, y destaca por sus propiedades depurativas y digestivas, ya que contribuye a la eliminación de desechos en el tracto digestivo. Así mismo es perfecta para dietas adelgazantes, porque genera saciedad y disuelve el colesterol. Posee a su vez calcio, hierro, yodo, fósforo y sodio, por lo que resulta muy nutritiva. Podemos incorporarla a la cocina con tan solo remojarla por 10 o 20 minutos, pero su verdadero poder reside en su capacidad espesante: con cocerla por diez minutos, obtendremos una gelatina que se puede añadir a postres, mermeladas, salsas, cremas, etc.
  • Musgo de Irlanda: también conocido como Carrageen, este es un organismo característico de zonas rocosas, donde prolifera por grandes extensiones de territorio. El musgo de Irlanda es una fuente de fibra, potasio, calcio e hidratos de carbono. Sus fibras solubles son un poderoso remedio para el estreñimiento y las hemorroides, así como también ayuda a reducir los niveles de colesterol.
  • Dulse: La característica principal de esta alga es su elevado registro de hierro, por lo que suele emplearse para tratar la anemia y otros casos de deficiencia férrica. Además de proporcionar al organismo magnesio, yodo y fósforo, también posee altos niveles de potasio, superando el aporte de las bananas, por ejemplo. Esta especie puede incorporarse tanto cruda en ensaladas o con cereales (luego de remojarla unos minutos), como hervida, en sopas o guisos.

Algas pardas comestibles

  • Nori: Muchos conocerán a esta alga por su presencia en platos como el sushi o las bolas de arroz. Se suele comercializar en láminas, lista para envolver los rolls, o para ser tostada y espolvoreada sobre pastas y demás platillos. Es un alga con un alto contenido proteico (incluso más que algunas carnes) y rica en vitamina A, que es especialmente recomendada para cuidar nuestra piel y combatir deficiencias visuales.
  • Kombu: Ya sea cruda o hervida, la kombu es una fuente natural de yodo, fósforo y potasio, que además es excelente para controlar los niveles de colesterol y la presión sanguínea. También se recomienda para aliviar dolencias estomacales y agilizar el tránsito intestinal. Incorporarla a nuestros platos mejorará su sabor, y si se combina con legumbres puede hacer que estas se digieran más fácilmente.
  • Wakame: Es ideal para incluirla en potajes, caldos y sopas. Se caracteriza por tener un sabor ligero y agradable, por lo que se recomienda para aquellos que dan sus primeros pasos en el consumo de algas comestibles. Es muy rica en proteínas, fibra, vitaminas del grupo B y minerales, como el fósforo, yodo, calcio y magnesio. Es un depurativo sanguíneo y, al igual que la kombu, optimiza el proceso digestivo.

Algas azules comestibles

  • Espirulina: Esta microalga, que suele comercializarse como cápsulas, aporta una gran variedad de vitaminas y proteínas, de hecho tiene registros más elevados que alimentos como el huevo y la carne. Aporta también aminoácidos esenciales, y tan solo posee un 7% de grasa. Se puede espolvorear sobre las comidas, mezclarla con bebidas como jugos naturales, o consumirla en forma de comprimidos.

Principales beneficios de las algas comestibles:

  1. Poder depurativo y diurético: Las algas comestibles se incluyen en dietas depurativas para el hígado, los riñones, los intestinos e incluso la sangre. Esto se debe a sus grandes concentraciones de nutrientes y fibra. También son alimentos diuréticos, gracias a sus niveles de potasio, que balancea los líquidos en el organismo.
  2. Alimento adelgazante: Son alimentos perfectos si se busca bajar de peso. Para comenzar, la fibra que contienen ayuda a sentir saciedad, y así evitamos comer en exceso. Su contenido calórico es casi nulo, por lo que las algas comestibles son nutritivas sin elevar nuestro registro de calorías, y por si esto fuera poco, estimulan la aceleración del metabolismo y la quema de grasas debido a sus niveles de yodo.
  3. Fortalece huesos y piel: Todas las variedades de algas comestibles poseen mucho calcio, multiplicando hasta por diez el aporte de los lácteos en este apartado. Por esta razón, consumir algas es una excelente manera de prevenir y combatir afecciones óseas como la osteoporosis y la artritis. Este aporte nutritivo (además de calcio también contienen hierro, magnesio, fósforo y yodo, entre otros) no se limita a los huesos, ya que las algas también fortalecen nuestra piel, cabello, y uñas, manteniendo la salud de estas partes corporales.
  4. Protectoras del corazón: Las afecciones cardíacas más comunes como la hipertensión, arritmia y taquicardia, pueden tratarse con alimentos ricos en potasio, como las algas, que tienen más de este elemento que muchas frutas y vegetales tradicionales. Otros polisacáridos contenidos en las algas comestibles también ayudan a prevenir estos problemas, ya que permiten eliminar los trombos.

Estos son algunos de los beneficios que tienen para nosotros las principales algas comestibles, una verdadera maravilla oculta en el mar que puede aprovecharse en variedad de platos, aportando no solo un sabor agradable, sino un aluvión de nutrientes para sumar a una buena dieta basada en alimentos de agricultura ecológica.

3 comentarios en «Tipos de algas comestibles y sus beneficios»

  • Me parece muy interesante el artículo. Yo suelo consumir algas porque aportan gran variedad de minerales y tienen muchas propiedades nutricionales. Yo las suelo combinar en guisos y potajes porque considero que son un complemento perfecto. Las dos algas que más suelo consumir son la wakame y la combu. Las algas rojas no las he probado, pero pienso comprar los tipos que de algas rojas que recomendáis en este artículo porque me parecen muy interesantes. Un saludo y hasta pronto!!

  • Hola, soy vegetariana y nunca antes había probado las algas. Por lo que decís aquí son un gran aliado de los vegetarianos. Yo solía suplir algunas de las carencias con complementos alimentarios, pero por lo que he visto, muchas de las cosas se podrías solucionar con un consumo de algas. Me ha parecido muy interesante el artículo y me ha dado muchas ideas para mi alimentación. Voy a ver si busco las algas comestibles que tratáis en este artículo y seguro que me compro alguna. Besos!

  • Desde hace varios meses incorporo las algas en mi dieta y creo que me están ayudando bastante, pues en la última analítica que me hice me salieron muy bien todos los indicies de minerales. Yo suelo echarlas cuando hago alubias y arroz. También hay otras que me las tomo directamente. La verdad que ofrecen bastantes posibilidades de preparación y hay muchos tipos diferentes. Me ha gustado mucho el artículo que habéis escrito pues hay algunas que no las conocía y pienso probarlas la próxima vez que compre. Salu2 a todos!!

Los comentarios están cerrados.